Liderazgo en situaciones de incertidumbre
Comunicación y empatía: esenciales para motivar al personal en tiempos de crisis
Los líderes tienen un papel fundamental en situaciones de incertidumbre para mantener la motivación en sus equipos de trabajo, se evite el estrés y se logre un alto nivel de productividad. Establecer canales de comunicación donde prevalezca la confianza y la empatía, es fundamental para mantener la motivación del recurso humano en momentos difíciles que pongan en juego la solidez de las organizaciones, coinciden expertos.
En un contexto de presión económica impulsada por las políticas arancelarias, las empresas deben apostar por la transparencia, donde todos los empleados conozcan los pormenores de la situación, tanto financieros como laborales. “La comunicación y la honestidad, crean un clima de confianza, pues los colaboradores deben tener la información y saber lo que realmente está sucediendo en la empresa”.
En este sentido, los expertos señalan que las empresas pueden involucrar a sus trabajadores en las discusiones que se generen para dar solución a ciertas problemáticas, ya que esto les permitirá acceder a nuevas ideas e iniciativas, y al mismo tiempo, generar un clima de compromiso por parte de los colaboradores. Asimismo, enfatizan la importancia de mantener una línea directa con todos los equipos, a fin de conocer sus necesidades, aspiraciones, y hacerles saber lo que la empresa espera de ellos, además de sus posibilidades de crecimiento.
Los especialistas concuerdan en que, para enfrentar una crisis, no hay mejor recurso que la preparación, el desarrollo de habilidades y el impulso para que los colaboradores adquieran nuevos retos o roles. Por ello, destacan que el papel de los líderes es apoyar a los equipos y facilitar la generación de nuevas competencias, aunque también es un tema de autoconocimiento y autogestión de los colaboradores. “Un colaborador que se siente tomado en cuenta, escuchado, y en un lugar en donde puede crecer, decidirá no sólo quedarse en ese sitio, sino que estará comprometido y será productivo”.
Respecto a este tema, mencionan que las capacitaciones también presentan una oportunidad para que los equipos se desestresen, creen espacios de esparcimiento en donde puedan tomar un momento de descanso e incluso divertirse. Y, lo más importante, subrayan, es establecer un ambiente de trabajo sano, donde se fomente la colaboración y el respeto, ya que, si éste se rompe, podría afectar de forma relevante las emociones de las personas y con ello la concentración en el trabajo. “Se debe buscar mantener el respeto no importa la situación o circunstancia que se esté viviendo, hay que buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, respetar horarios de trabajo y ser flexibles cuando sea posible”
Estrategias para mantener la Motivación
En cualquier contexto, es necesario que las empresas le hagan saber a sus empleados que son parte del engranaje que las hace funcionar, y más aún en situaciones que puedan generar incertidumbre. Para ello, deben contar con estrategias que les permitan reconocer el trabajo de sus colaboradores. Aquí es donde entran los incentivos, mismos que pueden ser económicos y no económicos. Los primeros estarían encaminados con base en el logro de un objetivo, donde la empresa tiene un impacto en sus resultados. “Tener un buen esquema de compensación que sume además del sueldo, algunas prestaciones y esquemas variables, va a impactar en el empleado, que sienta que está contribuyendo y está siendo bien pagado. Algunas compañías generan mecanismos de ingreso variable, esto es una gran oportunidad para que el colaborador pueda acceder a mejores ingresos, y la empresa pueda alcanzar objetivos”.
En cambio, los incentivos no económicos están enfocados en el reconocimiento, a través de menciones públicas por el buen desempeño, esquemas de trabajo flexibles, feedbacks constantes, capacitación o jornadas de trabajo hibridas. “Los líderes deben contar con estrategias de reconocimiento constantes, lo cual va a ayudar a crear espacios para su propio bienestar emocional y físico, así como para tener un sentido de propósito con la organización y con todas las estrategias clave para que se mantengan equipos motivados y resilientes”. Los expertos indican que todo dependerá de las restricciones con las que cuente la empresa en su momento; sin embargo, es importante saber que todos los colaboradores necesitan esquemas de reconocimiento diferentes, y es papel del líder identificar cuál es el canal adecuado para cada colaborador.
Evaluar de manera constante los planes de trabajo
Los especialistas refieren que debido a los cambios constantes que se presentan en las condiciones de mercado, las metas de las empresas se deben manejar a corto plazo, por lo que se deben evaluar, revisar y ajustar de manera constante para que sean logradas y se eviten situaciones de estrés. En este aspecto, se indica que cada semana o al menos cada 15 días, los líderes deberían revisar sus objetivos y explicarle a cada uno de los colaboradores cómo pueden contribuir para lograrlos.
Cuando se debe prescindir de un colaborador
La presión económica ha obligado a algunas empresas a prescindir de una parte de su plantilla laboral, una situación que genera tensión entre sus colaboradores, y evita que su productividad alcance un 100 por ciento. En estas situaciones, los especialistas reiteran la importancia de mantener un amplio canal de comunicación para que se informen con tiempo las decisiones y les dé oportunidad a los empleados de abrir camino en nuevas corporaciones o los impulse al emprendimiento. “A través de programas como los de outplacement, es posible apoyar al colaborador para que tenga herramientas y pueda seguir siendo exitoso, que tenga un retiro digno de la organización y, al final, agradezca el reconocimiento que se le da por los años de trabajo”